Ciudadanas 2020 I, 2011

Presentación

Emprendimos esta aventura reunidas en torno a un café en alguna noche después de una larga jornada del XIV Congreso FIADI en Monterrey. Lanzar algunas ideas y hacerlas un compromiso requirió sólo unos minutos.

Posteriormente sabríamos que conversar resulta por supuesto más fluido que sentarse al escritorio, enfrentar el teclado y la pantalla y escribir acerca de los que nos convocó.

Un mail por aquí y otro por allá bastaron para que al final de un día cualquiera mi casilla electrónica tuviera el material suficiente, ya no había vuelta atrás. El libro de las mujeres FIADI estaba por explotar y el Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías apoyaba con entusiasmo la iniciativa.

Con el correr de los meses el libro se deslizó cuesta abajo… o más bien cuesta arriba.

En él los estrictos y severos límites de la Academia son llevados a la sociedad democrática porque es allí donde los ciudadanos alcanzarán su vuelo mayor, y por ello también las autoras desde el título ponen acento en el futuro.

¿Qué será de las ideas y propuestas de estas páginas en el 2020? Seguro lo descubriremos frente a otro café cuando revisemos cuánto se ha realizado de lo que alguna vez pensamos y soñamos para nuestra sociedad.

El futuro es inimaginable si no tenemos ideas y consecuentes proyectos, por lo que en aquel lugar donde nuestras ideas lleguen, estaremos construyendo un mundo mejor, del mismo modo que lo hemos hecho hasta ahora desde las aulas y otros espacios públicos donde compartimos intereses, vocaciones y sueños con alumnos y colaboradores que pacientemente nos escuchan y construyen junto a nosotras.

Para las autoras, con el honor de ser mujeres y representar a nuestros países constituye un orgullo poner a vuestro alcance estás reflexiones, a las que esperamos contribuyan con sus saberes, comentarios y aportes para su natural perfeccionamiento.

Son muchas las manos que construyen esta obra. Desde las autoras, nuestros generosos diseñador y co-editor y cada uno de los trabajadores que le dan forma. A todos y cada uno de ellas y ellos nuestros sinceros agradecimientos.

Patricia Reyes Olmedo
Coordinadora

Índice

#BRASIL
1Cibertransparencia en la Administración Pública: la importancia de la cultura presupuestaria para concretización de los derechos sociales.
Tȇmis Limberger
Jânia Maria Lopes Saldanha
#CHILE
1La propiedad intelectual del Estado en Chile: una limitación al dominio público.
Karem Orrego Olmedo
2Elementos básicos para el desarrollo de la firma electrónica y receta médica electrónica en Chile.
Lorena Donoso Abarca
3La Sociedad Red y el Gobierno de la Información.
Patricia Reyes Olmedo
#CUBA
1Open Data: una contribución necesaria al Gobierno Electrónico y la Sociedad del Conocimiento.
Yarina Amoroso Fernández
#ECUADOR
1Gobierno Electrónico en Ecuador: realidad y desafíos, a la luz de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.
Jacqueline Guerrero Carrera
#MÉXICO
1La información pública es de todos.
Myrna Elia García Barrera
2La transparencia como instrumento de ética para superar los índices de corrupción en la Administración Pública.
Ximena Puente de la Mora
#PERÚ
1Gobierno Electrónico inclusivo: la accesibilidad a la información pública como servicio digital del Estado para las personas con discapacidad.
Carmen Milagros Velarde Koechlin
#URUGUAY
1Gobernanza Electrónica y Gobierno Electrónico: prácticas hacia la concreción del Gobierno Abierto.
Laura Nahabetián Brunet
2Hacia una integración regional basada en las tecnologías de la información. El Gobierno Electrónico en el bicentenario.
Maricarmen Pascale
#VENEZUELA
1Las tecnologías de la información y comunicación en la actividad gubernamental: Gobierno Electrónico y participación ciudadana.
Mariliana Rico Carrillo
2Los principios de las TIC’s aplicados a viejos conceptos.
Nayibe Chacón Gómez

DESCARGAR COMPLETA