Ciudadanas 2020 II, 2013

Presentación

Lo que el lector tiene en sus manos es el segundo volumen de una de las ideas y proyectos más queridos del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, como es la línea de publicaciones en Derecho y Tecnologías soportada sobre los conocimientos y capacidades de quienes han estado presentes desde los inicios de la construcción del Derecho de la Sociedad de la Información: las mujeres, las académicas, las abogadas y las profesionales que han contribuido al levantamiento de una rama del Derecho que, también gracias a sus esfuerzos, actualmente dista mucho de ser “novedosa”, sino que se yergue sobre sus propios pies y avanza resuelta, con principios, normas, fundamentos y estándares propios que enriquecen la ciencia del Derecho en sus más variadas expresiones.

Pero no es el objetivo de “Ciudadanas 2020” invitar a autoras para examinar lo que ya está hecho, pues desde mi personal perspectiva es desperdiciar sus capacidades y experiencias, sino que lo que les pedimos fue imaginar (y construir en base a teoría jurídica) el futuro inmediato de la interrelación entre el Derecho y la Tecnociencia, cuestión de capital importancia si consideramos que el futuro ya no es lo que era, y las “tecnologías para la libertad” de la Sociedad de la Información que expandirían las libertades públicas y ensancharía los derechos de las personas, derribando los prejuicios y las limitaciones al conocimiento, han debido soportar un duro vía crucis que las alteró en su esencia.

La Sociedad de la Información ya no existe, pues no pudo cumplir sus objetivos, pero ante la disyuntiva de morir prefirió transformarse y hoy, en su lugar, emerge con renovados bríos la Sociedad Red, esto es, un modelo social que se levanta sobre una infraestructura de redes de comunicaciones electrónicas abiertas a las personas las que, a su vez, ejercen su ciudadanía a través de plataformas sociales interdependientes e interrelacionadas, modificando las forma en que tradicionalmente nos relacionamos con nuestro entorno.

Y este nuevo entorno necesita con urgencia no solo contestar las clásicas preguntas del Derecho sino que, además, requiere de personas capaces que puedan imaginar y formular nuevos cuestionamientos desde la óptica aguda e inteligente que poseen nuestras autoras, que con infinita generosidad nos han colaborado en este desafío.

“Ciudadanas 2020” es un proyecto dirigido por nuestra Consejera doña Patricia Reyes Olmedo, quien merece todos los créditos por ello; sin embargo, la aparición sucesiva de los libros no sería posible sin la tenaz y desinteresada colaboración de un amigo del Instituto y de todos los que tienen el placer de conocerlo: don Raúl Escobar Vera.

Para ambos, todo nuestro reconocimiento.

Carlos Reusser Monsálvez
Presidente del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías

Índice

#ARGENTINA – URUGUAY
1Cloud Computing como herramienta del Gobierno Electrónico.
Ana Brian
Maricarmen Pascale
Silvia Toscano
#BRASIL
1La información judicial en red: la necesidad de la administración pública de respetar la protección de datos personales.
Tȇmis Limberger
Regina Linden
#CHILE
1Derechos humanos y derechos fundamentales en la Sociedad en Red.
Lorena Donoso Abarca
2Gobierno Abierto: una plataforma para un efectivo derecho de acceso a información pública.
Patricia Reyes Olmedo
#COSTA RICA
1Los centros comunitarios inteligentes: estrategia para disminuir la brecha digital en la implementación del Gobierno Digital de Costa Rica.
.
Susan Chen Sui
#CUBA
1Propuesta de modelo de marco de trabajo conceptual para la gestión de la identidad en el Gobierno Electrónico.
Yarina Amoroso Fernández
#ECUADOR
1Modelos de desarrollo, estrategias y planes. Elementos claves para la implementación del Gobierno Electrónico.
Jacqueline Guerrero Carrera
#ESPAÑA
1E-municipios: reflexiones en torno a la sentencia de la Audiencia Nacional en el caso Biznaga.
Erika Munive Cortés
#MÉXICO
1Medidas que vulneran la libertad de expresión en Internet.
Andrea Mendoza Enríquez
2México y su Gobierno Digital.
Martha Vaca Arizmendi
3La interoperabilidad en la justicia electrónica. El tribunal virtual en Nuevo León.
Myrna Elia García Barrera
4Derecho de acceso a la información pública y proceso electoral en la sociedad mexicana, consideraciones para su coexistencia en un sistema democrático.
Ximena Puente de la Mora
#PERÚ
1El acceso a la información pública como base del Gobierno Electrónico: la experiencia peruana.
Carmen Milagros Velarde Koechlin
#URUGUAY
1Gobernanza: del Gobierno Electrónico al Gobierno de la Información.
Laura Nahabetián Brunet
#VENEZUELA
2La propiedad de la información.
Nayibe Chacón Gómez

DESCARGAR COMPLETA