El martes 8 de agosto de 2017 se llevó a efecto la premiación de la segunda versión de los Premios InspiraTEC. La ceremonia fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, junto al director ejecutivo de CONICYT, Christian Nicolai.
Esta iniciativa es impulsada por Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y cuenta con la colaboración de CONICYT, entre otras instituciones. Su objetivo es reconocer y visibilizar a las mujeres que destacan en el ámbito tecnológico y en la economía digital de Chile para que ellas, a su vez, inspiren a otras a incorporarse a estos sectores productivos y profesionales, en específico en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
En esta oportunidad la galardonada con el premio a la trayectoria fue la consejera del Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, doña Marcela Larenas Clerc, reconocida por las más de tres décadas que ha dedicado al desarrollo de redes científicas en Chile y América Latina.
Entre los antecedentes que se tuvieron a la vista para su nominación estuvieron tanto el ser pionera en el desarrollo de redes en Chile y también la relevancia de los proyectos que ha impulsado: fue la primera mujer en alcanzar el cargo de Directora del Centro de Computación (1987) en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la primera Directora de Tecnologías de Información de la Universidad de Chile (1995), correspondiéndome implementar la red institucional (Gigabit Ethernet) para toda la Universidad convirtiéndola en la más potente de América Latina: dio asimismo la partida a las primeras acciones de incorporación tecnológica de apoyo docente que desembocaron en el proyecto AULA21 (1999), iniciativa que colocó a la Universidad como la primera institución nacional con estrategias de e-learning.
Más tarde se incorporó a REUNA (Red Universitaria Nacional) donde promovió y logró la renovación total de la infraestructura de red nacional, pasando de una red ATM a una red Gigabit, proyecto que fue secundado por 12 Universidades; lideró la presentación de 43 proyectos entre los que destacan aquellos que hicieron posible abrir una discusión nacional sobre los conceptos de e-ciencia y la necesidad de revisar una propuesta país para constituir un programa nacional de infraestructuras de apoyo a las actividades de investigación, desarrollo e innovación.
También presentó el estudio Kawax para la validación de una hoja de ruta para un Observatorio Virtual Astronómico; UCRAV I y II, proyecto nacional que crea una plataforma tecnológica (GRID) para conectar instrumentos científicos a la red, posibilitando crear laboratorios virtuales; el proyecto Biometría, que permitió la generación de algoritmos biométricos nacionales; el proyecto de Biodiversidad, que crea un repositorio nacional federado, con una estructura bajo estándares internacionales de metadatos, posibilitando por primera vez, integrar información de especies nacionales endémicas que se encontraban dispersas en los distintos grupos de investigación de las Universidades; o el hermoso proyecto Achalai, que permitió recuperar los sonidos de la Antara Paracas, instrumento prehispánico de viento que data entre 200 a.C y 150 d.C., a través de simulación computacional.
Su aporte en la formulación y presentación de estos proyectos permitió la integración colaborativa entre diversas instituciones, y la visión en la incorporación tecnológica e informática.
A partir de esa experiencia fue invitada a asumir el cargo de Gerente de Estudios en la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (RedCLARA), cuya misión es fortalecer el desarrollo de la ciencia, la educación, la cultura y la innovación en América Latina a través del uso de redes avanzadas.
En ese rol, la consejera Marcela Larenas ha participado en la implementación del Proyecto BELLA-T (Construyendo el enlace de Europa con América Latina) siendo igualmente la articuladora de la Red de Directores de Tecnologías de la Información y Comunicación de las Universidades latinoamericanas.
¡Nuestros parabienes para Marcela, pionera en un campo que, incluso ahora, es considerado mayoritariamente masculino!.