Si bien la lectura del proyecto de ley de modificación al estatuto de Televisión Nacional de Chile aprobado en la Cámara de Diputados es desesperanzadora, las indicaciones presentadas en la discusión en el Senado nos dan la confianza de que nuestro legislador le pueda devolver el carácter de TV Pública.
En efecto, las que se han presentado dan cuenta del sentir ciudadano en varios aspectos que de aprobarse implicaría corregir errores fundados en temores de un pasado de TV Pública al servicio del poder de turno, que han hecho devenir a TVN en un canal comercial más, con el consecuente deterioro de este medio como una herramienta al servicio de la democracia, del derecho a la información y de la entretención de calidad para todos los chilenos.
Las indicaciones más importantes, a nuestro entender, son aquellas relativas a requerimientos programáticos. En efecto, además de proponerse mejoras a la misión de TVN aprobada en la Cámara de Diputados, en la Cámara Alta se presentaron otras dos indicaciones relevantes en esta materia. La primera busca que TVN deba presentar un proyecto programático al CNTV con la misma periodicidad en que debieran realizarse las renovaciones de las concesiones respectivas (20 años de acuerdo al proyecto que se debate en la Cámara de Diputados) y la segunda propone que TVN deba poner contenidos a disposición de los canales regionales, locales, comunitarios y todos aquellos que no tengan finalidades de lucro, contribuyendo de esta manera a la sustentabilidad programática de éstos.
Consecuente con estos requerimientos programáticos, en las indicaciones se propone mejorar su sistema de financiamiento en tres aspectos fundamentales:
- Que TVN pueda acceder a financiamiento público para desarrollar proyectos específicos que sean necesarios para dar cumplimiento a su misión;
- Que TVN pueda reinvertir parte o incluso el 100% de sus utilidades;
- Que se faculte a este canal para contratar créditos previa aprobación del Ministerio de Hacienda.
En otro aspecto en las indicaciones se propone que TVN cumpla un rol relevante en el desarrollo de la TV en Chile, tal y como sucede en entornos comparados donde la TV pública es un referente y un modelo a seguir por los canales privados. A dichos efectos se propone las siguientes indicaciones:
- Que TVN coadyuve en la conducción del proceso de migración a la TV Digital y que contribuya a mejorar la TV abierta en general, debiendo, por ejemplo, documentar sus mejores prácticas;
- Que esta empresa se constituya en una prestadora de servicios de transmisión de señales de TV para terceros que no cuenten con estas capacidades, previéndose que a lo efectos se le asigne una concesión específica, a través de la cual no podría transmitir contenidos propios. Con ello se busca asegurar una oferta de servicios de red abierta y no discriminatoria en todas las zonas de servicio.
En un tercer orden se han presentado indicaciones que buscan dar un carácter más inclusivo y representativo al directorio del canal, incorporando al mismo un representante de los trabajadores, además dos representantes de la sociedad civil, uno proveniente del mundo universitario y el otro del sector audiovisual. Asimismo, las indicaciones profundizan en las necesidades de dar mayor transparencia al proceso de designación de directores.
De la lectura de estas indicaciones surge la esperanza de que por fin tengamos en Chile una televisión pública propiamente tal, lo cual representaría realmente un hito fundamental en el retorno a la democracia pues nos demostraría que nuestros parlamentarios confían en el funcionamiento de nuestras instituciones.
LORENA DONOSO ABARCA
Consejera ICDT